martes, 31 de marzo de 2015

Algo de perspectiva

El 31 de marzo de 1889, en el marco de la Exposición Universal de París, se inauguró la Torre Eiffel.

La que se organizó fue tremenda. Grandes artistas e intelectuales franceses (¡hasta trescientos!) escribieron una carta en la que criticaban duramente semejante "inútil y monstruosa torre". En ella se le dedicaban palabras durísimas como estas:
«Esta lámpara de calle verdaderamente trágica» (Léon Bloy).
«Este esqueleto de atalaya» (Paul Verlaine).
«Este mástil de hierro de aparejos duros, inconclusos, confusos, deformes» (François Coppée).
«Esta pirámide alta y flaca de escalas de hierro, esqueleto gigante falto de gracia, cuya base parece hecha para llevar un monumento formidable de Cíclopes, aborto de un ridículo y delgado perfil chimenea de fábrica» (Guy de Maupassant).
«Un tubo de fábrica en construcción, un armazón que espera ser cubierto por piedras o ladrillos, esta alambrera infundibuliforme, este supositorio acribillado de hoyos» (Joris-Karl Huysmans).

Ahora, la Torre Eiffel es un monumento nacional: solo un pequeño plano en una película nos sitúa en Francia; muchos músicos han realizado conciertos en su base; y más de seis millones de turistas suben cada año a disfrutar de las vistas de París que se ven desde sus 300 metros de altura.

En estos tiempos en los que tendemos a demonizar lo nuevo o diferente, tal vez deberíamos pararnos a pensar con algo de perspectiva, aunque sea mucho imaginar, y pensar qué será dentro de cien años. A lo mejor nos sorprendemos de la capacidad de normalización y adaptación que tenemos...
Primer boceto de la Tour Eiffel. 1884



lunes, 30 de marzo de 2015

El sueño de la razón produce monstruos

El 30 de marzo de 1746 nació Francisco de Goya y Lucientes en Fuendetodos, Zaragoza.

Para conocer datos sobre su vida y su obra os dejo, como otras veces, el enlace a la página Trianarts.

Yo me quedo con el asombro que produce ver obras suyas, a lo largo de su vida, tan dispares como imágenes religiosas, retratos de la realeza y monstruos o monstruosidades.
Tal vez Luis Eduardo Aute pensara lo mismo cuando compuso Quinta del Sordo, en 1985.


domingo, 29 de marzo de 2015

Tarde con el poeta

Ayer, sábado 28 de marzo, en Orihuela, coincidiendo con el LXXIII aniversario de la muerte del poeta, tuvo lugar el acto de entrega del libro 1000 poetas a Miguel Hernández a la Fundación Cultural Miguel Hernández.

Este libro parte del empeño de Alfred Asís, que, desde Chile, ha conseguido la colaboración de más de 500 personas de todo el mundo, que han dedicado versos y palabras al poeta oriolano, como ya hiciera con Pablo Neruda y César Vallejo. Os dejo aquí el enlace a su página, donde encontraréis información sobre estos y otros proyectos que están abiertos.

Así pues, gente venida de Chile, Argentina y varios puntos de España, nos encontramos en el patio de la Casa Museo, donde leímos palabras y versos, y cantamos canciones.

Fue una tarde tranquila, cálida, y no solo porque el clima lo permitió, sino por la participación emotiva de los que allí estábamos.

Os dejamos imágenes, vídeo y audio como resumen del ratito que pasamos allí.

Hubo varias lecturas de poemas de Miguel Hernández, o en su memoria. Altea, la más joven de los participantes, leyó el Vals de los enamorados y unidos hasta siempre.


En el patio se estaba fenomenal...





Para acabar el acto, se hizo entrega del libro 1000 poetas a Miguel Hernández al presidente de la Fundación, Aitor Larrabide.

Y nos hicimos fotos de familia para recordar el momento...



Al salir de la casa cantamos Para la libertad, de Joan Manuel Serrat.


Siempre es un placer ver la "palmera levantina" junto al Colegio de Santo Domingo, desde la puerta de la Casa Museo Miguel Hernández... ¿no habéis estado por allí? os recomiendo el paseo. Os dejo aquí un enlace donde podréis ver detalles del colegio y la iglesia, además de otras maravillas de esta ciudad.



sábado, 28 de marzo de 2015

La Muixeranga d'Alacant visita las Tertulias de la Tasca

L'última convidada a les nostres Tertulias de la Tasca ha estat La Muixeranga d'Alacant.

La Muixeranga és una de les manifestacions culturals més antigues de la nostra Comunitat, del País
Valencià. Inclús és l'origen dels Castells catalans, potser més coneguts. Les primeres que estàn documentades daten del segle XVII. Va ser més tard quan, en anar a treballar l'arròs al Camp de Tarragona, el Ball de Valencians va arrelar a Catalunya.
Adrian Cervetto ens parla d'una Muixeranga joveníssima, que fa uns mesos va començar a rodar, i que té molt futur per devant.
Ens ha parlat de com assajen i preparen les figures, i de com, poc a poc, estàn creixent. Ja ténen cascos per les petites anxanetes, i així podràn fer construccions més grans. I també ténen vestuari: vesteixen els colors de la bandera d'Alacant, amb camisa blava, faixa negra i pantalons blancs.
Estàn suscitant molt d'interés a escoles i instituts, d'on els criden per fer mostres i tallers als alumnes. De fet, la seu per assajar és l'Institut Jorge Juan, a on ens conviden a anar a visitar-los els diventres, a partir de les 18:30 hs, tot i que el seu lloc favorit per practicar són les places, així que preparats, que en qualsevol moment us els podeu trobar mentre passejeu, ara que arriba el bon temps.

I parlem de Cultura, la nostra, que és la que, en definitiva, els mou per tirar endavant aquest projecte amb ganes i il.lusió.

Tot això necessita diners per continuar. Ens proposen ajudar-los amb donacions de només 1 euro mensual.
Convidem a tothom a participar-hi, entrant a Donnem, i col.laborar en aquest projecte tan nostre.
Visiteu la seva pàgina de facebook, on trobareu totes les actuacions que estàn preparant. I vénen sorpreses!
Voleu escoltar l'entrevista completa? Aquí teniu l'enllaç. Esperem que us agradi.

La última invitada a nuestras Tertulias de la Tasca ha sido la Muixeranga d'Alacant.
La Muixeranga es una de las manifestaciones culturales más antiguas de nuestra Comunidad, del País Valencià. Incluso es el origen de los Castells catalanes, tal vez más conocidos. Las primeras que están documentadas datan del siglo XVII. Fue más tarde cuando, al ir a trabajar en los arrozales en el Camp de Tarragona, el Ball de Valencians arraigó en Catalunya.

Adrian Cervetto nos habla de una Muixeranga jovencisima, que hace unos meses empezó a rodar, y que tiene mucho futuro por delante.
Nos ha hablado de cómo ensayan y preparan las figuras, y de cómo, poco a poco, están creciendo. Ya tienen cascos para las pequeñas "anxanetas", y así podrán hacer construcciones más altas. Y también tienen vestuario: visten los colores de la bandera de Alicante, con camisa azul, faja negra y pantalones blancos.

Están suscitando mucho interés en escuelas e institutos, desde donde los llaman para hacer muestras y
talleres a los alumnos. De hecho, la sede para ensayar es el Instituto Jorge Juan, donde nos invitan a visitarlos los viernes a partir de las 18:30 hs, aunque su lugar favorito para practicar son las plazas, así que estad preparados, que en cualquier momento os los podéis encontrar mientras paseáis, ahora que llega el buen tiempo.
Y hablamos de Cultura, la nuestra, que es, en definitiva, lo que los mueve a seguir adelante con este proyecto con ganas e ilusión.
Todo esto necesita dinero para continuar. Nos proponen ayudarlos con donaciones de tan solo 1 euro mensual.
Os invitamos a todos a participar, entrando en Donnem, y colaborar con este proyecto tan nuestro.

Visitad su página en facebook, donde encontraréis todas las actuaciones que están preparando. ¡Y vienen sorpresas!
¿Queréis escuchar la entrevista completa? Aquí tenéis el enlace. Esperamos que os guste.

Dejadme la esperanza

El 28 de marzo de 1942 murió Miguel Hernández en la cárcel de Alicante.
Hubiera podido salvar su vida si se hubiera desdicho de sus palabras y actos. Esa fue la condición para llevarlo al hospital, en lugar de quedarse hacinado en una celda.

Dijo de él Pablo Neruda:

"Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!".

Sea. Porque no ha sido aún. A la vista están la Casa Natal, el legado, y el reconocimiento que no ha tenido por parte de las autoridades.

Algún día... Dejadme la esperanza...


viernes, 27 de marzo de 2015

Puro Teatro

Hoy es el Día Mundial del Teatro.

Del bueno, no del que hacemos a veces cuando es viernes y no queremos ir a trabajar... ya sabéis... ni del que canta La Lupe, aunque sea una canción que, personalmente, me encanta.

Feliz día a los que se dedican a hacernos pasar buenos y malos ratos, a los que nos dejamos llevar por historias en un escenario, a los que se ganan la vida con él, ya sean apuntadores, vendedores de entradas o actores, y a los que se dedican por "amor al arte".

En realidad, hoy es nuestro día, el de todos.

Y como ya he dicho que me encanta, pues os la enlazo, no me voy a quedar con las ganas:






jueves, 26 de marzo de 2015

El Rey (con mayúscula)

Tal día como hoy hubiera cumplido 80 años el indiscutible Rey de la Rumba Catalana, Pere Pubill Calaf, Peret.

Gran admirador de la música cubana, se dejó influenciar por sus ritmos, el mambo y la guaracha, que mezcló con el rock. Contaba que le gustaba ir a ver conciertos de Pérez Prado vestido de rockero. Así nació la Rumba Catalana, mezcla de sonidos y ritmos.

En Alatasca nos encanta cantar y bailar sus temas. No hay fiesta por la que no pase el Muerto vivo, así que ¡va por ustedes!






miércoles, 25 de marzo de 2015

Maestra de Maestros

El 25 de marzo de 2008 nos dejó Pilar López, Maestra de Maestros.

Había nacido el 4 de junio de 1912 en Madrid. Con cinco años ya le hizo un homenaje en Santander a su hermana mayor, La Argentinita. Y con 11 años inició su carrera independiente, y viajó llevando el Flamenco a todo el mundo. Aunque hay quien piensa que era algo mayor, ya que se cree que la fecha de nacimiento era aún anterior.

En 1943 estrenó en Nueva York, después por todo EEUU, El Café de Chinitas, en el Metropolitan Opera House, con la Compañía que tenía con La Argentinita.

En su Compañía propia, que creó tras la muerte de su hermana en 1945, integró a prestigiosos bailaores como José Greco o Manolo Vargas, guitarristas como Ramón Montoya y figuras como Pastora Imperio. Y en los 60, se incorporaron Mario Maya, El Güito y Antonio Gades. Siempre en ascenso, los años 70 fueron el cénit de su carrera, y sus visitas a Japón y Oriente Medio fueron habituales.

Tengo que decir que tuve el inmenso placer de verla, con más de 90 años, en el homenaje que se hizo a Antonio Gades un año después de su muerte. Y recuerdo, con la piel de gallina, cómo esa mujer, anciana, menuda y triste, dedicaba unos pasos de baile, sin apenas poder caminar, pero crecida en su escenario, a su alumno. Y cómo la sala, en pie, aguantaba la respiración, para dar paso después a una inmensa ovación: no solo obtuvo premios como la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, o la Cruz y el Lazo de la Orden de Isabel la Católica (por mencionar solo los españoles) sino el respeto y el cariño de la profesión al completo. Y en vida, como debe ser.



martes, 24 de marzo de 2015

The Dark Side of the Moon

El 24 de marzo de 1973 salió a la venta The Dark Side of the Moon.

El álbum fue el resultado de una gira de Pink Floyd, en la que los temas se iban perfeccionando a medida que avanzaban los conciertos, y se grabó al final. Estuvo 889 semanas en las listas de ventas, convirtiéndolo en el que más tiempo se ha situado en lo más alto. Y, claro, fue el disco de rock más vendido, y el segundo de la historia, por detrás de Triller, de Michael Jackson. Además es, a juicio de crítica y público, uno de los mejores discos de todos los tiempos.

¿No os apetece aprovechar esta ocasión para escuchar el disco? ¿Cuántos recuerdos os trae?

Os dejo un enlace, a ver si nos ayuda a empezar este martes con ganas, que, tras la semana "corta" que tuvimos, esta se nos antoja un poco larga hasta el finde...




lunes, 23 de marzo de 2015

Salzburgo

Hace 95 años, el 23 de marzo de 1920, se inauguró el primer Festival de Salzburgo.

La gente que ha estado allí cuenta cómo se puede respirar Mozart por todos los poros de la piel, y describe lo maravilloso que es encontrarse con músicos por todos los rincones.

Y es que ir al Festival de Salzburgo no es solo entrar en los Teatros, sino que toda la ciudad se transforma para mostrar sus mejores notas. El amor por la música recorre todas las calles y plazas.

El primero que me habló de esa magia fue Juanma Lillo, mi compañero de andanzas, pero lo hizo con una particularidad distinta a la de cualquier otro visitante: él trabajó allí. Y no en cualquier cosa, ya que el Ballet Español de Madrid participó en la Ópera Carmen de Bizet dirigido por Herbert Von Karajan en una de las más controvertidas versiones, porque, durante un buen rato, la Ópera se interrumpió para dejar paso al Flamenco, algo absolutamente innovador (¡y único, porque, según los puristas, eso es algo inaudito!). Y me habla del respeto del público, de la impresión de trabajar en aquel escenario, de, por supuesto, la experiencia de trabajar bajo la dirección de alguien tan grande.

Estas imágenes forman parte del libreto del Ballet Español de Madrid. El texto os lo recomiendo, es una mezcla de pasión y emociones.

Juanma, el tercer bailarín por la izquierda

Karajan en el centro de la imagen, Juanma sentado a la derecha




Una muy buena opción para las vacaciones es pasar unos días paseando por esas calles y viviendo música. Y ya sabéis que hay dos ediciones cada año, en primavera y en verano, a escoger...


domingo, 22 de marzo de 2015

¿Viejo, yo?

Hoy hace dos años que nos dejó Bebo Valdés, el 22 de marzo de 2013.
A sus 95 años seguía activo como nadie. Siempre me recordaba a Celia Cruz, que un día dijo que no se tomaba nunca vacaciones porque una vez que paró se puso enferma, y para eso, mejor estar disfrutando.
Músico cubano (afrocubano, dicen algunos, para indicar, de forma implícita, que era negro), formó orquestas y actuó con los mejores músicos de jazz que pasaron por la Cuba de los 40 y 50, no solo cubanos, sino estadounidenses. Recordad que Cuba era el paraíso para pasar los fines de semana o las vacaciones...

Huyó por discrepancias con Castro, dejando atrás incluso a su familia. Viajó a México, Estados Unidos y España.Tras recorrer toda Europa, en 1963 llega a Suecia, donde se vuelve a casar.

Siguió trabajando, pero continuó siendo poco conocido. Podría haber sido "un músico más", pero Paquito D'Rivera, en 1994 le pidió una colaboración y ¡quién se lo iba a decir! a los 76 años le llegó la fama. En 2002 inició una colaboración con Fernando Trueba y, con la voz de Diego el Cigala, consiguió un Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela.

Uno de sus últimos trabajos fue en la película Chico & Rita, de Trueba y Mariscal. Se estrenó en 2011. Tenía 93 años, mente prodigiosa y dedos vertiginosos.
"¿Viejo, yo?" debía pensar.




sábado, 21 de marzo de 2015

Abi Shibari, modelo de Shibari, Bailarina Alicante, del local Cupido, y Alba Stone, psicóloga, visitan las Tertulias de la Tasca

Las Tertulias de la Tasca se llenaron de risas, buen rollo y color (por un lado el pelo y los tatuajes de Abi y por otro, las cuerdas rosas y azules que "aparecieron" sobre la mesa).

Abi Shibari, modelo Shibari, practicante del Bondage, Bailarina Alicante (Isa), relaciones públicas del Local liberal Cupido, y Alba Stone, psicóloga, nos hablaron de las actividades alternativas para adultos que se pueden realizar en los locales liberales, qué es el Shibari y quién lo puede practicar;  nos dieron respuesta a qué es el BDSM, qué supone practicarlo, por qué un local liberal puede ser una buena opción para parejas o solteros...
Los locales liberales, las prácticas BDSM no son eso tan sórdido que hemos visto en el cine, ni tienen por qué ser consideradas parafilias... Y los juguetes, o fetiches, no deben ser "uniformes" ni caros. A través de su tienda online, www.ladouleurexquise.es, Abi nos muestra múltiples ideas...

¿Queréis pasar un buen rato? Os invitamos a escuchar esta entrevista, en la que las mujeres tomaban la palabra en lo que se refiere al sexo y relaciones personales.



Cuando acabó la tertulia, Abi y Vicente protagonizaron un momento fantástico. Mirad cómo se nos quedaban Juanma y José Antonio:


Tras insistir en la dificultad que entraña practicar el Shibari (no cualquiera puede ser atador, ni siquiera ella misma, que lo conoce) nos hizo una demostración del arte de atar, el Shibari:







Y en la foto de grupo, todos nos quisimos "anudar":
Por detrás, de izquierda a derecha, Alba Stone, Bailarina Alicante, Vicente Nondedeu, Pedro Soriano, Núria Soriano, y por delante, Abi Shibari, Ana Antolín y Toni Villanueva.





Ten a Bach siempre a mano

Recordamos hoy el nacimiento, el 21 de marzo de 1685, de Johann Sebastian Bach.

Retrato de Bach por Elias Gottlob Haussmann en 1746,
Museo de la Ciudad de Leipzig.
Fue el miembro más importante de una familia de músicos (más de 35 compositores famosos), y uno de los músicos más representativos del Barroco. Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola de gamba.

Una de las características del Barroco que más me llama la atención es la "ausencia de espacios entre las notas": siempre escuchas una, se superponen entre ellas, bailan en el silencio. Y, para mi, Bach es el mejor ejemplo.

Por eso, cuando la situación se pone "fea" y se me acumula el nervio, me pongo alguna pieza de Bach, da igual cuál, al mayor volumen posible. Durante un tiempo, la música me llena, me envuelve por completo, y los pensamientos se quedan sin espacio. Durante un tiempo, no puedo pensar más que en la música. Y eso lo pone todo en su lugar.

En este enlace de Ivoox podéis escoger entre muchas de sus obras. Os recomiendo tenerlo a mano. Probadlo: funciona.

viernes, 20 de marzo de 2015

Guinovart: poesía en imágenes

Josep Guinovart nació el 20 de marzo de 1927. Fue pintor, escultor y grabador.

Si queréis conocer sobre su vida y obra podéis visitar páginas especializadas, donde os contarán sus inicios de estudiante en la Lonja, la Escuela de Artes y Oficios, y sus primeros años donde pintaba temas relacionados con la Naturaleza, para centrarse en el arte abstracto cuando cumplió los treinta años...

Yo os contaré que su obra forma parte de mis recuerdos infantiles y juveniles. Mis padres nos llevaban a los cuatro hermanos con ellos cuando visitaban museos y exposiciones, y Guinovart siempre fue uno de sus pintores favoritos. Creo incluso que llegaron a conocerse en algún momento. Alguna vez, queriendo acusar a mi padre de "algo", le dijeron que su obra era como una especie de mezcolanza de Tàpies, Guinovart y Millares. ¿Cómo contaros la cara de satisfacción de mi padre? ¡En realidad le estaban felicitando!

Cuando visité el MACA en Alicante me ilusionó ver obra suya, junto con otros artistas que admiro, como Calder y sus móviles (otro día os contaré la anécdota que protagonizó mi padre), Chillida o Zóbel. Hacía tiempo que vivía fuera de Barcelona, y que no iba al Reina Sofía, en Madrid, donde me gustaba pasearme entre sus obras. Os recomiendo una visita a este museo cualquier día que os apetezca ver cosas bellas.

Guinovart era capaz de pintar los cuadros más grandes, de incluso cuatro metros, y los grabados más pequeños, para acompañar un poema o ilustrar un libro. Y nunca perdía su esencia. El arte abstracto permite que el observador sea quien le ponga significado a la obra. Se trata, no ya de reproducir imágenes, sino de crear sentimientos. Y desde luego, Guinovart lo conseguía.

Sobre su relación con la poesía, que también os detallarán páginas dedicadas a su estudio, he encontrado este catálogo, resumen de una exposición que reunió su obra inspirada en Lorca, León Felipe, Kavafis o José Hierro, entre otros, y algunos poemas que le regalaron escritores como Pere Quart.
Espero que os guste como a mi. Res no és mesquí. Josep Guinovart i els poetes.

jueves, 19 de marzo de 2015

¡Viva la Pepa!

Hoy es el Día del Padre, y por eso vamos a empezar felicitando a todos los padres, Josés, Josefas, Pepes, Pepas... y vamos a recordar a la Pepa más famosa de todas: la Constitución de 1812.

Portada de la Primera Edición para su divulgación,
 publicada en Cádiz.
Apenas tuvo 2 años de vida, ya que el 4 de mayo de 1814, volvió Fernando VII a España y la derogó, y, aunque más tarde se intentó restaurar, durante el Trienio Liberal (1820-1823) y brevemente entre 1936-1937, no llegó a tener plena vigencia.

Esta Constitución fue la primera que tenía España, y, además, una de las más liberales de su tiempo.

La Constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos. Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a las excolonias americanas. 

A pesar de que consagraba a España como Estado Confesional y prohibía cualquier otra religión, y de que la palabra "mujer" apenas aparece una vez, y, por supuesto, sin conceder a las mujeres siquiera la condición de ciudadanía, se le reconoce su carácter liberal, su afán en la defensa de los derechos individuales, su posicionamiento en querer modificar caducas instituciones propias del Antiguo Régimen, y en general de recoger medidas regeneradoras enfocadas, con espíritu idealista, en mejorar la sociedad.

Vamos, que, por un momento, España fue ejemplo para otros países de su entorno... ejemplo positivo, sí, aunque nos resulte difícil de creer.

miércoles, 18 de marzo de 2015

La poesía es un arma cargada de futuro

Tal día como hoy, en 1911, nació en Hernani Gabriel Celaya.

Estudió en Madrid una Ingeniería, como quería su padre, para ayudarle en la empresa familiar.
Pero no fue eso lo que quiso hacer: entre 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, y la convivencia con escritores e intelectuales le descubrió la poesía.
Combatió en la Guerra Civil Española y estuvo preso en un campo de concentración en Palencia.

(Imagen: gabrielcelaya.com)
En 1946 cambió su profesión y su cargo en la empresa familiar por la colección de poesía "Norte", junto a Amparo Gastón.

Dice de él la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: "Frente a la consideración de la poesía como una creación desvinculada de la andadura existencial y social del hombre y de la realidad de su entorno, Gabriel Celaya es el exponente máximo de una escritura alimentada de los sueños, las inquietudes, los avatares cotidianos y la preocupación civil del hombre radicado en su tiempo histórico, en un camino que se dirige desde el socialrealismo a la poesía órfica".

Durante años se le ha cantado, incluso gritado con rabia, y volver a cantar y a gritar poemas como "La poesía es un arma cargada de futuro" o "España en marcha" me dice que vamos por mal camino, que algo no funciona en este país. Hace apenas dos días hablábamos de Blas de Otero, más de lo mismo... gritos necesarios, decíamos...

Un profesor, Carlos Soriano, recitó en su participación en Minuts Poètics, de Mataró Ràdio el poema "Educar". Eduquemos a nuestros hijos para no seguir repitiendo nuestros errores...
Yo os dejo con unos de mis versos favoritos, de España en marcha (Cantos iberos, 1955)


Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

No vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

[...]

¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

[...]

martes, 17 de marzo de 2015

Homenaje por un puñado de dólares

¿Quién no ha dicho alguna vez "voy a hacer un homenaje" y plagia un tema? Sé de alguno que por las mañanas, en la ducha, re-edita grandes éxitos dándoles un "toque diferente".

Pues eso es lo que hicieron Robin Thicke y Pharrel Williams. No, lo de la ducha no (o no lo sé) sino lo del "homenaje". Escucharon una canción que les gustó, les dio "rollito" y pensaron que era el momento de lanzar un tema fantástico al mundo.

El tema Blurred Lines, para mayor homenaje, tiene dos vídeos, uno para todos los públicos, y el otro (igual el del "homenaje" en realidad) para mayores de 18 años. De hecho, yo conocí esta canción porque alguien me mostró las dos versiones y nos reímos mucho.

Hay quien dice que, total, Marvin Gaye no era conocido, que qué le vamos a hacer, vamos que hasta le hicieron un favor... Pero alguien sí lo conocía, se dio cuenta del plagio (perdón, "homenaje") y llevó el caso a los tribunales.

El resultado, 7'4 millones de dólares. Total, eso igual son minucias para los susodichos. Seguro. Lo que está claro es que hay cosas que no se deben hacer, digo los "homenajes", sin pedir permiso, al menos, al homenajeado o sus herederos.

¿No conocéis el caso? Vamos a hacer el ejercicio. Os proponemos hoy 3 videos, el original, el "homenaje" (pero la versión adulta, ¿para qué andarnos con medias tintas?) y un montaje donde se ven ambos temas enlazados.

¡Feliz martes a todos!

Marvin Gaye: Got to give up, un tema de 1977, ni más, ni menos.


Blurred lines, de Robin Thicke y Pharrel Williams:




¿No encontráis el parecido? ¡No puede ser! Mirad, mirad:


lunes, 16 de marzo de 2015

Teresa Berganza

No podemos empezar mejor la semana que felicitando un cumpleaños, y es que, un día como hoy, nació, hace 82 años, Teresa Berganza, una de las mejores cantantes de Ópera de nuestro país.
(Imagen: www.teresaberganza.com)

Mezzosoprano, ha interpretado óperas de Rossini, Mozart y Bizet, entre otros, por todo el mundo.

Su voz ha recorrido los mejores Teatros del mundo, y, a lo largo de su carrera, Teresa Berganza ha ha colaborado con grandes directores de orquesta. Su experimentada técnica la han hecho merecedora de elogios, tanto del público como de la crítica especializada, y ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Príncipe Asturias de las Artes (1991), el Premio Nacional de Música (1996) o la Legión de Honor francesa (2012).
Desde 2013 Berganza es, además, miembro honorífico del Claustro de las Artes (AIE- Universidad de Alcalá).

¿Queréis estrenar este lunes con buen ánimo? Escuchad esta preciosa interpretación de la Habanera de la Carmen de Bizet:


domingo, 15 de marzo de 2015

Gritos necesarios

El 15 de marzo de 1916 nació Blas de Otero, uno de los principales representantes de la poesía social de los años 50 en España.
(Imagen: trianarts.com)

Os invitamos, como siempre que hablamos de poesía, a revisar las entradas que Trianarts le dedica.

Y os dejamos el enlace a la versión cantada de "En el principio" que, bajo el nombre "Me queda la palabra", Paco Ibáñez le dedica. Muchos lo conocimos gracias a la guitarra y la voz del cantautor. Cantarlo hoy es, de nuevo, un completo acto de rebeldía, un grito necesario, con los tiempos que corren...

"En el principio"

Si he perdido la vida, el tiempo, todo 
lo que tiré, como un anillo, al agua, 
si he perdido la voz en la maleza, 
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo 
lo que era mío y resultó ser nada, 
si he segado las sombras en silencio, 
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro 
puro y terrible de mi patria, 
si abrí los labios hasta desgarrármelos, 
me queda la palabra.


sábado, 14 de marzo de 2015

La Plataforma de Apoyo a Ciudad de la Luz para Fines Audiovisuales visita Las Tertulias de la Tasca

¿Sabemos los ciudadanos alicantinos cómo, por cuánto y de qué manera se "gestionó" Ciudad de la Luz
¿Sabemos en qué situación se encuentra? 
¿Qué hay de verdad en lo que nos cuentan los medios (Coppola, grupo chino...)? 
¿Se puede vender como las Instituciones dicen que van a hacer? 
¿Qué es más necesario, un mini-Palacio de Congresos o crear puestos de trabajo de calidad, directos e indirectos, atraer inversiones, crear incluso una nueva forma de turismo alredededor del cine? 
¿Sabemos los ciudadanos que los estudios de Ciudad de la Luz son los mejores del mundo? 
¿Quiénes conforman la Plataforma de Apoyo a Ciudad de la Luz para Fines Audiovisuales
¿Qué proyectos tienen? ¿Qué iniciativas están llevando a cabo? 
¿Sabemos los ciudadanos que Ciudad de la Luz puede salvarse y que hay quien sabe cómo hacerlo? 
¿Queréis respuestas a todas estas preguntas? Aquí podéis ver el enlace a las Tertulias de la Tasca.
Ignacio Álvarez, Coordinador de Especialistas de Cine y trabajador durante 7 años en Ciudad de la Luz, Quiko Gomis, trabajador en audiovisuales, Ana Antolín, periodista, Paco Huesca, gran conocedor del Cine, Beatriz Martinez, técnica en audiovisuales y Vicente Nondedeu nos acompañan para hacernos reflexionar sobre estas y otras cuestiones referentes a Ciudad de la Luz.

Toni, Ana, Quiko, Vicente, Paco, Núria, Beatriz e Ignacio.
¡Gran equipo hoy!



El Hombre y la Tierra

Félix Rodríguez de la Fuente nació el 14 de marzo de 1928, y murió el día de su cumpleaños en 1980, mientras trabajaba en Alaska.

Se licenció en Medicina, pero lo que realmente le gustaba era el mundo animal, y consiguió que a todo el país nos interesara también la Naturaleza, gracias a los programas que protagonizó en Televisión Española desde que en 1964 le fuera otorgado el título "Cetrero Mayor del Reino" en la portada del ABC. Había organizado por primera vez en España las Jornadas Internacionales de Cetrería.

Su filosofía podría resumirse en un humanismo vitalista que produzca individuos sanos a ser posible destacados que mejoren la sociedad por capacitación constante. Parte de esta mejora es el recuerdo y reivindicación de la Naturaleza tal como fue. Para el Dr Félix Rodríguez de la Fuente el ser humano no era una especie más, sino una síntesis de la naturaleza, con todo lo peor y todo lo mejor de ella, creada "con la nieblas del amanecer, con el aullido del lobo, el rugido del león", en una estrecha y "compleja trama palpitante" muy interdependiente y frágil. Creía que la compartimentación moderna es enemiga del necesario cooperativismo y abogaba por la vida en comunidades de menos de 5.000 habitantes.

Félix Rodríguez de la Fuente obtuvo críticas por la filmación de la muerte de animales para sus documentales, aunque su intención fuera concienciar a un país de la importancia del equilibrio ecológico. Se valió de la muerte de animales para salvar la especie y sus ecosistemas. Afirmó "¿De qué se quejan los ignorantes de la ecología si muestro como un águila mata a un chivo para que amen a las águilas, que están en peligro de extinción y nadie las protege, para que al amarlas las salven y defiendan todo su ecosistema?".

Y, en efecto, todos recordamos esas escenas salvajes, tan crueles como necesarias para la propia vida. ¿Queréis volver a ver el capítulo del Águila Real? No me digáis que, desde entonces, no pensáis en sus programas cada vez que las veis volar.

Viñeta de Mingote al conocerse la muerte de
Félix Rodríguez de la Fuente



viernes, 13 de marzo de 2015

Viernes 13

¿Tenéis miedo a los días 13 que caen en viernes? Tenéis friggaatriscaidecafobia. Creo que es más fácil tenerla que decirla...

En ciertas tradiciones occidentales estos días están considerados malditos, sí. Pero ¿sabemos por qué?

En 1307, el 13 de octubre, viernes, la Santa Inquisición mandó arrestar a los Caballeros Templarios en Francia, especialmente en París para ser juzgados y condenados por supuestos crímenes en contra de la cristiandad. No se sabe si el rey Felipe IV dio la orden de arrestarlos por razones religiosas o económicas.
Arcano nº 13 - La Muerte
El caso es que estas detenciones prácticamente acabaron con la Orden. Para acabarlo de ajustar, el último Gran Maestre de la orden, Jacques de Molay, que finalmente fue quemado en la hoguera unos años después, "emplazó" momentos antes de su asfixia, al propio Felipe IV y al papa Clemente V, con estas palabras: "¡Clemente, y tu Felipe, traidores a la fe cristiana, os emplazo ante el tribunal de Dios!... A ti, Clemente, dentro de cuarenta días, y a ti Felipe, dentro de este año..." El papa Clemente, murió a los treinta días y el Rey Felipe, antes de cumplirse un año.

El número trece desde la antigüedad fue considerado como de mal augurio ya que en la Última Cena de Jesucristo, trece fueron los comensales; la Cábala enumera a 13 espíritus malignos, al igual que las leyendas nórdicas; en el Apocalipsis, su capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia. También una leyenda escandinava cuenta que, según la misma tradición, en una cena de dioses en el Valhalla, Loki, el espíritu del mal, era el 13° invitado. En el Tarot, este número hace referencia a la muerte. También el número 13 hace referencia a uno de los ángeles de la muerte. Y trece es el número que las brujas de la edad media esperaban para hacer sus pócimas.

Pero no os preocupéis hoy... En España y países hispanohablantes, el día de "mala suerte" es el martes 13, así que no pongáis excusas para no tener que ir a currar...


jueves, 12 de marzo de 2015

¡Que se ponga!

El 12 de marzo de 1919 nació Miguel Gila.

En la guerra sobrevivió a un fusilamiento y a varios encarcelamientos. Según cuenta en su libro Y entonces nací yo. Memorias para desmemoriados (1995) "Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal. El piquete de ejecución lo componían un grupo de moros con el estómago lleno de vino, la boca llena de gritos de júbilo y carcajadas, las manos apretando el cuello de las gallinas robadas con el ya mencionado Ábrete Sésamo de los vencedores de batallas. El frío y la lluvia calaba los huesos. Y allí mismo, delante de un pequeño terraplén y sin la formalidad de un fusilamiento, sin esa voz de mando que grita: "¡Apunten!, ¡fuego!", apretaron el gatillo de sus fusiles y caímos unos sobre otros. Catorce saltos grotescos en aquel frío atardecer del mes de diciembre. Las gallinas tuvieron poco tiempo para respirar, el que emplearon los del piquete de ejecución en apretar sus gatillos. Y sobre la tierra empapada por la lluvia, nuestros cuerpos agotados de luchar día a día".

¿Cómo un hombre que sobrevive a esa barbarie es capaz de reírse durante años de la guerra? No resolveremos el misterio, pero se lo agradeceremos siempre.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Balada para un loco

En 1921 nació, tal día como hoy, 11 de marzo, Astor Piazzolla. Indiscutiblemente uno de los mejores músicos del siglo XX. 

Stop. 
Me detengo.

Llegado a este momento tengo que confesarme. Tengo que agradecer pertener a Alatasca, porque a través de estas páginas diarias me permite conocer y re-conocer, descubrir y re-descubrir maravillas que nos rodean y de las que, en nuestras idas y venidas, no nos damos apenas cuenta.

¿Quién no sabe, por ejemplo, quién es Astor Piazzolla? ¿Quién no conoce Libertango, Oblivion o Adiós, Nonino? En algún momento de nuestra vida hemos escuchado una pieza suya. Seguro. Su bandoneón es inconfundible. En el facebook de Alatasca ya lo mencioné en otra ocasión. Yo solo recupero imágenes que vosotros ya tenéis en vuestra memoria.

Al buscar información que ofreceros, al bucear por páginas y vídeos que invitaros a visitar, me he encontrado con este documental que nos cuenta cómo y por qué Balada para un loco se convirtió en la canción que ha traspasado fronteras y años.

Una noche en La Bodeguita, en el cumpleaños de nuestra compañera Ruth, Juanma Lillo cantó esta canción. Fue un momento precioso, mágico, porque esta canción la llevamos todos en nuestra banda sonora vital. No, ese día no grabé todos los temas, este tampoco.

Portada del single publicado en España. 1977
Detenerme en la efeméride de hoy me ha permitido conocer la historia de la canción: Horacio Ferrer la terminó de escribir 2 días antes de estrenarla en el Festival de Buenos Aires de la Canción y la Danza en el Luna Park, el 16 de noviembre de 1969, y que, aunque la mayoría del público (dividido, por supuesto) decidió que era la ganadora, los "puristas" del tango no la quisieron aceptar, y falsearon las votaciones para que quedase segunda en la competición.
Al día siguiente, la ciudad de Buenos Aires se llenó de muñequitos con medio melón en la cabeza, y en una semana se vendieron 200.000 copias del single.

Toda una revolución musical. Y una historia de locos hermosa. ¿No os parece?  Pues de no escribir estas entradas, no la habría conocido. Así que gracias, de nuevo.

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...


Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...

No ves que va la luna rodando por Callao;

que un corso de astronautas y niños, con un vals,

me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!


Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...

Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;

y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...

el loco berretín que tengo para vos:


¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!

Cuando anochezca en tu porteña soledad,

por la ribera de tu sábana vendré

con un poema y un trombón

a desvelarte el corazón.


¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!

Como un acróbata demente saltaré,

sobre el abismo de tu escote hasta sentir

que enloquecí tu corazón de libertad...

¡Ya vas a ver!


Salgamos a volar, querida mía;

subite a mi ilusión super-sport,

y vamos a correr por las cornisas

¡con una golondrina en el motor!


De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",

los locos que inventaron el Amor;

y un ángel y un soldado y una niña

nos dan un valsecito bailador.


Nos sale a saludar la gente linda...

Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:

provoco campanarios con la risa,

y al fin, te miro, y canto a media voz:


Quereme así, piantao, piantao, piantao...

Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,

ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!

¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!


Quereme así, piantao, piantao, piantao...

Abrite los amores que vamos a intentar

la mágica locura total de revivir...

¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!


¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!

Loca ella y loco yo...

¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!

¡Loca ella y loco yo!






martes, 10 de marzo de 2015

Pablo Sarasate

Pablo Sarasate
El 10 de marzo de 1844 nació en Pamplona Pablo Sarasate, uno de los violinistas y concertistas más importantes que ha dado nuestro país.
Ya con 7 años debutó en A Coruña, y pronto viajó a Madrid, con una pensión que le concedió la Condesa de Espoz y Mina.
La reina Isabel II le concedió una beca para estudiar en París, donde viajó con solo 12 años, en 1856. Un año después ganó el Premio de Violín del Conservatorio de París, y en 1859 ya recorría el mundo como concertista. Viajó por Europa y el continente americano.
Su prestigio era tal que hasta Sir Arthur Conan Doyle lo incluyó en una de sus novelas, La liga de los pelirrojos, en la que Sherlok Holmes pospone unas investigaciones para ir a escuchar un concierto suyo.
Tuvo 2 violines Stradivarius, uno de ellos regalado por la reina Isabel II.

El Premio Nacional de Violín tiene su origen en una donación testamental suya, mediante la que cedió uno de sus violines y 25.000 francos al Conservatorio de Música de Madrid para crear un Premio con su nombre.
Se mantuvo activo hasta su muerte, en Francia, en 1908.

Sus obras se siguen estudiando y programando. Especialmente conocido es su Zapateado, obra que nuestros grandes bailarines de Baile Español han ejecutado en múltiples ocasiones. Uno de ellos, Antonio Márquez, es una debilidad de la que escribe. Os dejo esta coreografía suya.




lunes, 9 de marzo de 2015

Charles Bukowski

Un 9 de marzo, en 1994, falleció Charles Bukowski, escritor norteamericano nacido en Alemania en 1920.
Ha sido calificado como soez, exhibicionista y obsesivo. Lo cierto es que se trata de uno de los escritores más influyentes, símbolo del "realismo sucio" y de la literatura independiente.
Os dejamos un enlace a nuestra página amiga, Trianarts, donde podréis leer alguno de sus poemas. Yo me quedo con esta "Confesión", poema traducido por Lucía Manríquez Montoya:

esperando a la muerte
como a un gato
que saltará sobre la
cama
estoy muy afligido por
mi esposa
ella verá este
tieso
blanco
cuerpo
lo sacudirá una vez, quizás
de nuevo
“Hank!”
Hank no
responderá
no es mi muerte lo que
me preocupa, es mi esposa
abandonada con este
montón
de nada.
quiero
hacerle saber
sin embargo
que todas las noches
durmiendo
a su lado
incluso los más triviales
argumentos
fueron cosas
siempre espléndidas
y las difíciles
palabras
que siempre temí
decir
pueden ser
dichas ahora:
Te
amo.
(Imagen: trianarts.com)



domingo, 8 de marzo de 2015

Día Internacional de la Mujer

Hoy es uno de esos días de los que se dice que no deberían existir en nuestro calendario.

Llevamos semanas en las que se habla de estadísticas, porcentajes, diferencias, igualdades, oportunidades, ... pero nos quedamos "ahí": después de retratar la situación de la Mujer en el ámbito local, regional, nacional, internacional, particular, global, etc... mañana se nos habrá olvidado a todos y seguiremos en la misma situación, pero, eso sí, bien retratada, descrita y estudiada.

En las Tertulias de la Tasca del viernes hablamos con mujeres sobre las mujeres. Y los hombres. Y leímos un fragmento del artículo de opinión de Mar Esquembre en el Diario Información de la semana pasada "¿Y por qué no un día de los hombres?", que no pasó desapercibido en las redes sociales.

El año que viene lo volveremos a hacer. Y el otro. Y el otro. Y volveremos a estudiar la situación de la Mujer en el ámbito local, regional, nacional, internacional, particular, global, etc... y lo haremos hasta que el día 9 de marzo no se nos haya olvidado a todos y hayamos dejado de estar en la misma situación, pero, eso sí, bien retratada, descrita y estudiada.

Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.