sábado, 30 de abril de 2016

Aterrados (sin tierra, con miedo) en Un rato con Núria

En Un rato con Núria no dejaremos de lado a las personas que más ayuda necesitan de nuestra ayuda, de nuestra cooperación, especialmente las que han sido abandonadas por los gobiernos a los que tanto se les llena la boca con la palabra solidaridad.

Laura Lizancos atendiendo a un
bebé de 9 días
Los refugiados son uno de esos temas que llenan los telediarios a mediodía, mientras nosotros comemos tranquilamente, y nos saturan tanto de información (entre semanas de apagón informativo, como la que estamos ahora) que a veces parece que nos hemos inmunizado contra el horror.

Laura Lizancos, maestra de infantil y coordinadora en Familias para la Paz, es una de esas personas que se levantó del sofá y decidió viajar a Grecia en septiembre, y desde entonces se turna con otros voluntarios para ir todos los meses a poner sus manos, sus pies, su tiempo, incluso su salud, al servicio de gente que sólo tiene la ayuda de organizaciones como la suya, casi siempre pequeñas, regionales, compuestas por grupos de amigos que unen sus fuerzas para ofrecerlas a quienes no tienen ninguna. «¿Dónde están esas grandes organizaciones que se anuncian colabora con 12 euros para salvar a un refugiado?» se pregunta con amargura.

Así llegan a Grecia.
Imagen: Laura Lizancos
Los refugiados son, ante todo, personas. Los vemos de alguna manera uniformados, vestidos de pobres: han tenido que quitarse sus trajes, la ropa con la que iniciaron el viaje, porque llegan mojados. Laura ha hablado con empleados, doctores en derecho, enfermeras, médicos, directores de hospital... trabajadores con una vida tranquila, feliz, con sus familias, que un buen día se encuentran con que no tienen casa, trabajo ni país en el que vivir. Cogen sus pertenencias, dinero, papeles, y se echan a los caminos para salvar la vida que les queda... y se lo roban todo de nuevo al llegar a Europa.

Laura Lizancos se ha propuesto dos tareas: una, ayudar, y dos, difundir. No se cansará de enviar información a través de las redes sociales, de participar en programas de radio, de escribir en prensa, lo que ve allí en sus viajes, y lo que recibe en el whatsapp de los voluntarios que están en el terreno, y que le van informando de las necesidades minuto a minuto (fui testigo de esos mensajes que recibe en su teléfono).

Shukran, la "refugiada" que se trajo
Laura a España, con todos sus papeles
(Imagen: Víctor Echave)
La labor de los voluntarios es fundamental. Nos cuenta que hay mucha gente allí, que trabaja en turnos aprovechando días libres, vacaciones, y que recibe y reparte la ayuda que nosotros podemos enviarles. No sólo se trata de comida; necesitan también medicinas, ropa, gorros, mantas, pañales, cochecitos de bebé... esas cosas que para nosotros son necesarias, para ellos también, nos recuerda Laura«Todas las donaciones llegan, absolutamente todas», repite, para tranquilizar a quienes dudan sobre los envíos que se hacen. Ayuda a refugiados sirios, de Elche y Karam, de Alicante, son las dos organizaciones de nuestro entorno que, en mayor medida, están cumpliendo con la función de recoger las ayudas, y Fundación Seur se encarga del transporte. Si queréis conocer datos sobre cuándo, cómo y qué podéis llevar, no dudéis en entrar en los enlaces que os dejamos. En sus páginas podréis conocer más información.

No dejéis de escuchar esta entrevista.

*********************************************
Al principio del programa hemos hablado con Frederic Johnson, asesor de CEFIRE Alicante, que nos ha avanzado los trabajos que se van a exponer en un taller de buenas prácticas especialmente dedicado a la formación de personas adultas.
Es importante saber que esa labor de formar a adultos que realizan es fundamental, y especialmente desconocida por la mayoría de nosotros.
En breve tendremos un programa especial sobre la gente que decide volver a la formación. Estoy segura de que os sorprenderá, como me sorprendí yo al conocer una de estas escuelas.


viernes, 29 de abril de 2016

De missione musicorum, un viatge de Joan Boronat i Riosuke Sakamoto

Per començar us haig de dir que la Música Antiga em provoca autèntica fascinació, i procuro escoltar-ne algunes peces sempre que puc. Bach, per exemple, és el millor mètode antiestrés que conec. Però no sempre tenim la possibilitat de sentir-la en directe, al menys no quan la situació económica és la que és.

Riosuke Sakamoto ens fa una demostració
amb la viola de mà
Fa un temps vaig poder anar a alguns concerts que va oferir l’ADDA d’Alacant a la seva sala de cambra. Un d’ells, Sobremesa y alivio de caminantes, de la Capela Compostelana, el vaig esperar ansiosa durant mesos, perquè per fi podria veure i escoltar de prop el clavecí. No vaig tenir aquesta sort, perquè no el van portar. Això sí, van tocar amb unes violes que estrenaven per a l’ocasió, i també era la primera vegada que les veia gairebé a tocar de mans.

Fa un parell de dies vaig tenir la sort de ser convidada a casa d’en Joan Boronat, on està instalat amb Riosuke Sakamoto, el seu company en aquest duo, durant els dies en què faran els concerts de la nova proposta que ens ofereixen, aquest cap de semana. Ambdós joves Mestres viuen a Suïssa habitualment.

Joan Boronat al clavecí
Només entrar a la casa, en Riosuke ens va començar a parlar de les dues violes que porta, la de mà i la d’arc, i l’emoció ens va fer tremolar: teniem a centímetres a un Mestre que, mentre ens explicava el com i el què d’aquests instruments, ens feia petites demostracions amb una gran generositat. Les violes van arribar al Japó quan els jesuïtes hi feien la seva tasca al segle XVI, i ell ara ens les porta “de tornada” pel concert De missione musicorum que ha creat amb en Joan. És com tancar un cercle. I teixida entre les seves paraules, la delicadesa de les seves mans ens arribava a les oïdes en forma de sons celestials. En Joan s’hi va afegir a l'orgue, i la trena de notes creixia al nostre voltant.

Orgue de fusta preparat pel concert
La segona sorpresa de la nit va ser l’arribada d’un petit orgue de fusta que, amb el clavecí, tocarà en Joan en el concert. També primer contacte amb aquest instrument. Nit de descobriments fantàstics! La música és la protagonista en un saló que, ja per se, ens convida a gaudir-ne: el clavecí a un costat, a l’altre un orgue, i, entre els dos, un piano electrònic. Ara, el quart company ocupava el centre de la sala.

En Joan Boronat ens va concedir una entrevista molt “familiar”. Va ser per l’amistat que tenim amb els seus pares que teniem aquesta possibilitat, i la vàrem aprofitar tant com vàrem poder. Ens va parlar dels seus primers passos en la música, dels seus estudis, i dels seus desitjos. Em va sorprendre quan va respondre “m’agrada el Jazz” a una pregunta meva sobre la seva època musical preferida.


Riosuke Sakamoto i Joan Boronat - Imatge: La Veu
Després de parlar-nos dels seus passos en el món de la música, ens vàrem centrar en De missione musicorum, i ens va obrir un espai absolutament desconegut per a nosaltres: la missió dels jesuïtes al Japó al segle XVI i el viatge que quatre seminaristes japonesos van fer per Portugal, Espanya i Itàlia entre 1582 i 1588.

En lloc de ser una ocupació violenta, com a Amèrica, els jesuïtes, amb un permís concedit ad-hoc que els assegurava independència en la seva empresa, es van incorporar a la cultura japonesa introduint a la vegada el seu missatge a través de la música. Els japonesos desconeixien la possibilitat de que dos instruments poguessin tocar junts notes diferents i això va ser clau per captar la seva atenció.


Us convido a escoltar un fragment de la nostra conversa, on Joan Boronat ens fa una introducció al seu concert De missione musicorum, que ens ofereix amb Riosuke Samamoto a València (Col.legi Maior Rector Peset. Divendres 29 d’abril a les 19 hs.), Alacant (Esglèsia de Sant Joan Baptista a Sant Joan d’Alacant. Dissabte 30 d’abril a les 20 hs.) i Monòver (Església del convent del Caputxins. Diumenge 1 de maig a les 18:30 hs.). I us convido a asistir al que millor us convingui, però no deixeu perdre aquesta oportunitat.

Cartell del concert
Aquest viatge seu arribarà al noviembre al Japó, on ja hi tenen sis concerts confirmats.



jueves, 28 de abril de 2016

No tenemos lo que hay que tener: cultura

El españolito de a pie, y el alicantino no es una excepción, es especialista en criticar y en acusar al gobernante, al jefe, al vecino o al pueblo de al lado de todos sus males.

Durante años hemos reclamado que la cultura en nuestra ciudad tenga mayor peso, que los teatros fomenten que todos podamos ir a ver las obras que proponen, con precios asequibles, y también nos hemos quejado de que la programación de los teatros dejaba mucho que desear.

Yo he sido siempre la primera en hacerlo.

En los últimos días he podido ir a ver dos obras, en el Teatro Arniches y en el Teatro Principal: Tío Bob y Rinconete y Cortadillo.

Tío Bob, durísima, con un impresionante Miguel Molina, premiado por ese papel, que lleva representando desde 2008.

La deliciosa Rinconete y Cortadillo, con texto de Javier Conejero a partir de la novela de Cervantes, (el mismo que ha ganado el Max a mejor autoría teatral por la multipremiada La piedra oscura, que el pasado fin de semana se presentó también en ese teatro).

En los tres casos que menciono las entradas costaban desde 12 euros, y había descuentos de última hora de hasta el 50%.

En resumen, en las últimas dos semanas había al menos tres propuestas teatrales que se podían ver por precios absolutamente asequibles y de una calidad que está fuera de toda duda.

¿Alguien puede explicarme por qué no se llenaron ambos teatros hasta la bandera?

Dejemos de echar balones fuera, por utilizar un símil que seguro que todos reconocen. Asumamos, como sociedad, nuestra responsabilidad: no vamos al teatro porque no tenemos lo que hay que tener: cultura.



Y ya, si hablamos de danza, parafraseando a aquél, “ya tal”.

domingo, 24 de abril de 2016

Rinconete y Cortadillo - Teatro Principal 22 de abril de 2016

Pedro del Rincón y Diego Cortado saltaron a la fama por veintiuna paginillas en una de las Novelas Ejemplares de Cervantes, con el nombre de Rinconete y Cortadillo.

Rulo Pardo en la rueda de prensa
Años después de su publicación, y tras varios intentos fracasados de hablar con el propio autor y con el rey Felipe III, aprovechan el funeral de éste y la coronación de Felipe IV para pedir al nuevo rey que revoque los permisos otorgados a Cervantes y puedan así deshacerse de esa fama que no se ajusta a la realidad y que los ha hundido en la miseria de dos juguetes rotos.

Se inicia así una crítica a nuestra propia sociedad actual, siempre en el filo entre el drama y la comedia del absurdo, plagada de anacronismos reconocidos por los propios personajes, y que atrapa al espectador en el diálogo que los actores mantienen con el público.

Siempre «hay que llevar cuidado con lo que se desea», dice el refrán, y los protagonistas de la obra, que creen que hubieran podido ser personas honradas de no haber sido encasillados en el papel de pícaros ladronzuelos por Cervantes, en su intento por desaparecer de la vida literaria (al contrario que los Seis personajes en busca de autor, de Pirandello, que buscaban devenir reales) se arriesgan a desaparecer de la realidad, en el juego del teatro dentro del teatro que desarrollan durante toda la obra.

Juraría que el espíritu de Pepe Rubianes voló por encima de nuestras cabezas en un momento de la obra, y la riqueza de los juegos de/con palabras nos acercó al humor de Les Luthiers. Rulo Pardo y Santiago Molero mantuvieron la tensión hasta el final, y el público, entregado, agradeció su trabajo.



Estoy segura que en el Festival de Almagro, para el que ha sido creada esta obra, cosecharán muchos éxitos.



sábado, 23 de abril de 2016

Celebramos el Día del libro en Un rato con Núria

La lectura es un placer. Eso lo escuchamos muy a menudo, y la mayoría de nosotros estará de acuerdo con esa frase. Pero aprender a leer -un libro, no las letras- cuesta trabajo, y es algo que debemos practicar desde niños.

César y Pedro (Imagen: V. Nomdedéu)
César Martín de Vega y Pedro Fernández nos cuentan cómo ellos, ligados al mundo de los libros infantiles por diferentes razones -César ha sido Director Gerente de Anaya en Alicante durante más de 30 años, y colaborador de Kalandraka durante otros 6 años, y Pedro es maestro de escuela desde hace 37 años- enseñan a los niños a leer y a disfrutar de la lectura, a través de cuentos, de canciones, incluso a través de exposiciones como la que ha organizado su club de lectura ¡Que viene el lobo!


Cartel de la exposición

Por ser la primera muestra que organizan, la que nos ha abierto las puertas a las ilustraciones, la poesía y la música en la Biblioteca Pública Azorín está dedicada al universo infantil y literario del lobo, ese animal que a veces come abuelitas, pero a veces juega con las ovejas.

Hasta finales de mayo ofrecen visitas guiadas a los colegios de la ciudad, pero estará esperando vuestra visita hasta finales de junio. De paso, podéis pasar por la biblioteca y leer un rato, o retirar un libro. Aquí tenéis toda la información.

César (Imagen: V. Nomdedéu
Es importante leer. Nos abre muchas puertas al mundo y al conocimiento... ¡nos emociona! Dicen mis invitados de esta noche que ésa debe ser la finalidad de un buen libro.

Enseñemos a los niños a leer. Leamos con ellos. Disfrutemos en familia del placer de la lectura... y contemos cuentos. Siempre. No hay edad para disfrutar con ellos, ni para dejar de hacerlo. En el programa, César y Pedro nos regalan unos cuantos, y desde esta presentadora hasta los técnicos y el equipo de producción se deja llevar por los juegos que nos propone.

Os invito a escuchar el programa, con muchos cuentos, mucha poesía y música para celebrar el Día del libro y la Diada de Sant Jordi.

jueves, 21 de abril de 2016

Feliz Día del libro - Feliç Diada de Sant Jordi

El 23 de abril es, para mí, mucho más que el Día del libro. A partir de la leyenda de Sant Jordi, que nos cuenta que éste mató al dragón, y que de la sangre derramada nacieron rosas rojas, el imaginario popular, en Catalunya, unió, a la compra de libros, el regalo de esas flores. Así pues, ese día toda la gente (y esto es literal) camina con rosas y libros por la calle, y se regalan ejemplares de unas y otros con cualquier excusa. Este es uno de esos días en que añoro mi tierra.

Este año, además, celebro que mi amiga Maria Escalas, a la que entrevistamos hace unas semanas aquí, va a ser una de las protagonistas, porque su libro Abans que el teu record torni cendra está dándole muchas alegrías: lleva cinco ediciones en tres meses, ha ganado el premio La Llança de Sant Jordi de Òmnium Cultural, y dice la prensa que podría ser la sorpresa de la jornada.

Hoy quiero felicitarla a ella por sus éxitos, y en general a los escritores que nos ofrecen sus historias y sus sueños, pero también a la gente que, de un modo u otro, vive rodeada de libros, como Concha Rodríguez, que tiene un blog literario imprescindible, Trianarts; Sílvia Cantos, bibliotecaria, que dirige un programa de radio en Vilassar de Mar dedicado a la literatura, Històries; Carlos Soriano, rapsoda, que nos regala poemas de todos los tiempos; clubes de lectura, como ¡Que viene el lobo!, especializado en literatura infantil o los que organiza Rosa Pastor en su librería Libros 28; lectores empedernidos como Marisa Blasco, siempre con uno o varios ejemplares empezados y que acaba en un suspiro...

Y quiero tener un recuerdo muy especial para el colegio Gloria Fuertes, de Colonia Requena, cuyos alumnos de infantil no pueden tener libros de cuentos, por la situación de pobreza extrema en que viven, y que ha hecho un llamamiento a toda la ciudad: mañana viernes, a cambio de un libro, os regalarán una rosa de papel hecha con sus manitas. Os invito a visitarlos.

Feliz Día del libro. Feliç Diada de Sant Jordi.

Libros y rosas para todos.

sábado, 16 de abril de 2016

Pedro L. Angosto nos habla de la República en Un rato con Núria

El jueves nos pasó por encima una ola de entusiasmo, de recuerdo, de celebración... El jueves, como cada 14 de abril, recordamos la proclamación de la II República, que este año, además, incluía una fecha redonda: se trataba del 85º aniversario.

Con Pedro L. Angosto
Así pues, no dudamos ni por un momento sobre el tema que debíamos tratar en el programa. Ni dudamos tampoco con quién queríamos hablar: Pedro L. Angosto, doctor en Historia y escritor, con una docena de libros publicados; miembro del Consejo de Dirección del Centro de Investigaciones y Estudios Republicanos; colaborador en diversos periódicos convencionales y digitales; Premio Manuel Azaña en 2004 por toda su obra.

La República la tenemos todos idealizada, pero no tenemos muchos conocimientos sobre ella: es uno de esos temas de estudio que, o no se tocaron en su momento porque se evitó que entrara en los currículos escolares (hablo de los que ya tenemos alguna edad) o acaba estando entre los últimos capítulos de los libros de texto, con lo que el final de curso suele llegar antes que el tema que abarca aquellos años de nuestra historia.

Así pues, las dudas que tenemos sobre lo que sucedía en nuestro país hasta que se llegó a la determinación de cambiar de régimen político; lo que supuso aquel cambio; lo que costó mantenerlo y lo poco que duró, son enormes. Las luces y sombras de aquella época, entre el desconocimiento y la idealización, pasan desapercibidas para nuestra sociedad actual.

Hemos descubierto, durante la conversación con Pedro L. Angosto, que muchas cosas siguen como estaban, que la situación que tenemos en estos momentos en la España de hoy no dista tanto de la de aquella España de nuestros abuelos.

Hay una característica importante que destaco entre las enseñanzas que me deja mi invitado: la auténtica bandera que deberían abrazar nuestros políticos es la de la ÉTICA, algo que se nos ha robado a los ciudadanos.

La República supuso una auténtica revolución por cuanto a la educación y el laicismo, y, junto a la ética que subrayaba hace unas líneas, fueron los pilares sobre los que levantar una sociedad mejor.

¿Queréis saber, a juicio de Pedro L. Angosto, las posibilidades que hay en este momento de proclamar la III República? Os invito a escuchar el programa. Estoy segura de que os resultará más que interesante.




jueves, 14 de abril de 2016

Cuando las frases hechas toman cuerpo... y nombres propios

«No somos conscientes de lo que tenemos hasta que lo perdemos». Esa frase la tenemos grabada a fuego, y la solemos sacar de paseo de vez en cuando. Pero el martes fui consciente de lo que tengo, sin haberlo perdido, al ver a quienes buscan conscientemente conseguir lo que nunca habían tenido.
El martes asistí al Centro de Formación de Personas Adultas Profesor Alberto Barrios, en el barrio de Virgen del Remedio, y descubrí el valor de esa otra frase que recitamos, a veces de modo mecánico, «querer es poder».

No importa haberse levantado a las 4 de la mañana para ir a trabajar hasta el mediodía; o vivir con varios hijos y nietos en casa, sin prácticamente ningún ingreso; o haber cumplido apenas la veintena y tener tres hijos y atenderlos tras haber limpiado varias casas ajenas por la mañana: la gente que conocí el martes no falta a sus clases durante toda la tarde, es más, en su reincorporación esta semana tras las vacaciones, sus ojos brillaban por la emoción de volver a esa rutina.

Casi pude palpar el verdadero sentido del orgullo, del espíritu de superación, del valor del trabajo y el esfuerzo personal, de la colaboración. Vi auténticos héroes, pero no de los que se dibujan en un papel, sino de los que viven día a día en unas condiciones sociales, económicas y culturales terribles. Y sin embargo luchan, luchan, luchan, en lugar de quedarse en el «quiero y no puedo».

Por supuesto, esto no sería posible sin el esfuerzo personal y la implicación de un profesorado al que la calificación de ‘vocacional’ se le queda corta. Se implican de tal modo que forman parte de su familia (de hecho, a veces se convierten en la única familia con la que cuentan, literalmente) y les dedican horas más allá de la responsabilidad que su cargo les exige.

A veces, las frases hechas de nuestro refranero popular toman cuerpo… y nombres propios.




domingo, 3 de abril de 2016

Gerardo Muñoz: un curioso en Un rato con Núria

La historia de un pueblo no se ciñe a los hechos importantes, a las grandes gestas o a los asuntos graves. Hace unas semanas hablamos con Miguel Ángel Pérez Oca de la Guerra Civil, del bombardeo del Mercado Central de Alicante, de esos grandes temas que, tarde o temprano, han aparecido en los libros de historia y se estudian en las escuelas; pero también hay cuestiones de pequeño calado que se quedaron en los archivos o en las hemerotecas, que conforman, todas juntas, la razón de ser de un colectivo, y que, aunque no aparecerán nunca en los libros de texto, poco a poco han hecho crecer nuestra sociedad tal y como la conocemos.

Gerardo Muñoz escribía novela histórica, y, mientras se documentaba, empezó a descubrir asuntos menores que le llamaron la atención y fue anotando "para el día de mañana". Esos lugares, que pueden parecer "aburridos y silenciosos" como son los archivos, han acabado siendo una gran caja de sorpresas para él, y para todos nosotros, como lectores.

En 2013 le propusieron continuar la tradición de escribir sobre historia de Alicante en el Diario Información, y Gerardo Muñoz decidió que sería sobre aquellos descubrimientos que venía guardando desde hacía años. La historia "en grande" ya está muy trabajada y hay mucho escrito sobre ella, y sin embargo, la micro historia de Alicante es una gran desconocida.

Y así, cada lunes, nos trae sucesos, huelgas, revueltas, noticias que en su momento aparecieron en prensa y que permanecían guardadas en el olvido colectivo.

La conversación con él fluye con naturalidad. Gerardo Muñoz me regala sus sorpresas y sus lamentos en ese trabajo suyo tan solitario. Sorpresas como la historia que se encontró de una niña inglesa que quedó abandonada en el Castillo de Santa Bárbara al salir de allí
Con Vicente Nomdedéu y Gerardo Muñoz
los ingleses tras la Guerra de Secesión, lamentos como la poca repercusión de asuntos protagonizados por mujeres, con la gran excepción de las cigarreras. Tras hablar con él, creo que sería necesaria una reivindicación mayor de la figura de esas mujeres. Según me cuenta nuestro invitado, su actividad fue fundamental para el desarrollo de los derechos sociales en nuestra ciudad.

Os invito a escuchar cómo trabaja, cómo curiosea entre documentos antiguos Gerardo Muñoz, cómo se deja enamorar por personajes como Remedios Galera, la taquillera de la estación de tren, Ramón Ayela Gozálbez, el hombre que murió mientras era escoltado por dos policías... Os invito a conocer cómo los saca del olvido y nos los devuelve, con todo lujo de detalles, para recordarnos que todos hacemos ciudad. Y, por supuesto, os invito a leer su blog y descubrir otras historias que seguro os harán disfrutar, como me ha pasado a mí.