sábado, 31 de octubre de 2015

Halloween

Las culturas que provienen de la tradición cristiana tienen, todas, su día dedicado a Todos los Santos. Hay constancia escrita en un sermón de San Efrén el Sirio, en el año 373 d.C., de un día dedicado a la veneración de los mártires.
En España no hay pueblo o región que no tenga una forma especial de celebrar este día, y son tradiciones que se remontan muchos siglos atrás. En su mayoría pasan por la visita a los cementerios, con leyendas propias de fantasmas y espectros, la celebración de mercadillos o ferias, y la inclusión de dulces (huesos de santo, panellets, boniatos, castañas) en una celebración especial.
La globalización nos ha hecho ir abandonando estas tradiciones para adoptar unas nuevas que nos han venido de la cultura anglosajona, especialmente a través del cine, y desde hace unos pocos años, Halloween ha sustituido a Todos los Santos.
Las tradiciones, sin embargo, suponen una parte importante de nuestra cultura. Y deberíamos, al menos, conocerlas. Por eso apelo a los profesores, a los maestros, a cambiar las calabazas por las costumbres locales. O al menos a no abandonarlas. Para acabar celebrando Halloween siempre estamos a tiempo, pero para conocer las historias que fundamentaron la esencia de lo que somos, no tenemos tiempo. Y un pueblo sin tradiciones propias, está seriamente dañado.




Las sombras de Ciudad de la Luz en Un rato con Núria

La Ciudad de la Luz estaba condenada a terminar mal desde el mismo momento de su creación. Los profesionales del medio lo vieron venir año tras año.
En el programa, Mariano Sánchez Soler (técnico que trabajó en Ciudad de la Luz) nos da varias claves: falta de profesionalidad, falta de previsión, despilfarro...
María Lledó, Vicente Nomdedeu, Rodolfo Coloma
Rodolfo Coloma, director de producción y profesor visitante en la escuela, no pudo grabar nunca en su ciudad. Trabajar en Inglaterra era infinitamente más económico y había menos trabas.
María Lledó, productora audiovisual en Interface Spain, y miembro de la Plataforma de apoyo a la Ciudad de la Luz para fines audiovisuales, lo tiene también muy claro: Ciudad de la Luz no fue necesariamente clave para el aumento de producciones en la zona. De hecho, tal vez por la gestión, seguramente por la propia crisis en la que nos vemos inmersos, las producciones bajaron.
Es más, ambos nos hablan de que no hay estudios de impacto. El Partido Popular cifra en unos 300 millones de euros los que que generaron la sesentena de películas que se grabaron en la Ciudad de la Luz, pero lo cierto es que no se sabe cuánta más ocupación hotelera, cuánto más gasto en restaurantes, en empresas auxiliares que proveían a los estudios, iluminación, carpintería, etc...
Ignacio Álvarez, coordinador de especialistas de acción, nos muestra una cara muy amarga como profesional que consigue incorporarse en lo que podía haber sido un proyecto enorme pero cuya finalidad parecía no ser el propio cine, sino otra cosa...

¿Queréis saber algo? Ha sido una tristeza enorme conocer de primera mano la desazón de unos profesionales que no pueden ejercer en un complejo tan costoso, tan impresionante, con tan buenas condiciones (¡uno de los mejores de Europa!), por unos intereses tan oscuros que me hacen pensar si el nombre no debería ser Ciudad de la Sombra.

Nuestros gobernantes, con Ximo Puig y Gabriel Echávarri a la cabeza, se han reunido en Bruselas para intentar poner solución a la situación en la que está la Ciudad de la Luz. No sabremos hasta finales de año cómo ha resultado, ya que el 31 de diciembre es el plazo para presentar un nuevo pliego para su venta. ¿Lo comprará un estudio cinematográfico para ampliar sus instalaciones? ¿Se transformará en un parque temático, en un casino? Lo sabremos en 2016.

Agradezco la colaboración de Beatriz Hernández y Fernando Matas, que, aunque no pudieron acudir, me facilitaron mucha información para la preparación del programa. Y del mismo modo, lamento que ningún representante del PSOE o del Ayuntamiento pudiera acudir al mismo, por problemas de agenda, según nos indicaron.


viernes, 30 de octubre de 2015

A Miguel Hernández, en los 105 años de su nacimiento

Silencioso, desierto, polvoriento
Miguel Hernández en la radio durante
la guerra civil. Fundación Cultural  Miguel
Hernández (Jesucristo Riquelme)
en la muerte desierta,
parece que tu lengua, que tu aliento,
los ha cerrado el golpe de una puerta.
Como si paseara con tu sombra,
paseo con la mía
por una tierra que el silencio alfombra,
que el ciprés apetece más sombría.
Rodea mi garganta tu agonía
como un hierro de horca
y pruebo una bebida funeraria.
Tú sabes, Federico García Lorca,
que soy de los que gozan una muerte diaria.


Miguel Hernández escribió esta Elegía primera a Federico García Lorca a propósito de su asesinato, desconociendo que, no tantos años después, él mismo seguiría ese camino.
Y desconocía también que su muerte diaria sería de verdad, año tras año, día tras día.
El 30 de octubre se cumplen 105 años de su nacimiento. Y, como desde hace tanto, se celebra casi en silencio, casi proscrito, desterrados de su tierra natal él y su legado, tras unos años que parecieron de luces.
Tal vez estuviera equivocado cuando, en Vientos del pueblo, escribía

No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros 
con el orgullo en el asta.



sábado, 24 de octubre de 2015

Cuando los abrazos duelen en Un rato con Núria

Hay enfermedades que se ven, que se reconocen en el otro, y que se pueden tratar o curar.
Y las hay que no se ven, no se reconocen, sólo se pueden intentar paliar, y que, además, duelen dos veces: en el cuerpo, porque el dolor nunca cesa, y en el alma, porque pocos lo comprenden.

Loli Herrera (izda) y Victoria Molina (dcha)
Manuel Torralbo nos hace la fotografía
Loli Herrera y Victoria Molina son dos luchadoras incansables por el reconocimiento y la visibilización de la fibromialgia. Y, aunque la enfermedad no les permite trabajar, no dejan de hacerlo en la Federación de Asociaciones de fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, sensibilidad química múltiple y otras de índole similar, FEDAFI, en su intento de conseguir fondos para la investigación, que es lo único que puede ayudarlas, aunque sea a futuro, aunque sea a las próximas generaciones. Las acompaña Manuel Torralbo, marido de Victoria, que nos cuenta lo difícil que se puede hacer el día a día con la enfermedad. Apostilla Loli que es tan complicado que a veces se quedan solas por el camino...

Porque tener fibromialgia supone darse contra muros de incomprensión ("eres una cuentista"), de soledad ("no se puede hacer nada"), de dolor ("¿te digo mejor lo que no me duele?"). Pero ellas siguen y siguen, con sus compañeras de asociación, buscando soluciones a una enfermedad que afecta especialmente a las mujeres (veinte mujeres por cada hombre afectado).

Realmente hablar de soledad tal vez no sea lo más acertado: cuentan con mucha gente solidaria que las ayuda en el camino. Nos presentan un Concierto Solidario en el que gente muy joven participa para recaudar fondos. Se trata de chicos y chicas muy jóvenes, con carreras ya iniciadas y con mucho futuro: Rebeca Moss, Rubén Cecilia, Fran Navarro, KMY Bongz y Ruth Israel.
Y nos hablan también de un calendario para el próximo 2016, en el que personas con carreras ya consagradas ni se han parado un segundo a pensar si las ayudaban. Hablamos de Esmeralda Moya y Eva Revuelta, embajadora y Directora de Comunicación y Relaciones Públicas de Folli Follie, Alfredo Urdaci, Antonio Carmona, David Meca, Francis Montesinos, Lola Moltó, Mar Regueras, Míriam Díaz Aroca, Norma Duval, Cecilia Gómez, Ximo Rovira, Soledad Giménez y Rebeca Moss. Todos ellos se han dejado fotografiar por Víctor Cucart en unas imágenes francamente hermosas.

Entrevistar a gente como Loli y Victoria me enseña que no hay que dejar de luchar nunca, así nos duelan hasta los abrazos más amorosos.


jueves, 22 de octubre de 2015

5, 4+1, 3+2

5
4+1
3+2
Estas cifras no son cálculos matemáticos… o quizás sí. Tal vez deberíamos decir que, para ser exactos, son cálculos económicos.
Para los que no hayan relacionado las tres expresiones, les contaré que son los años que, en teoría, duraba, dura y durará una carrera universitaria.
Parece que es lo mismo – una simple suma nos lleva siempre al 5 inicial – pero no es igual: en mi época, y sin pretender ser “abuela Cebolleta”, una carrera universitaria duraba cinco años, de los que, en muchos casos, los tres primeros eran troncales y los dos siguientes, de especialización. Vamos, que estudiar una licenciatura suponía terminar conociendo el tema, por decirlo de algún modo.
Llegó Bolonia, y nos redujeron todo a cuatro años, complementando el ahora llamado grado con un año de máster. Tengo que decirles que yo, que tengo estudiantes universitarios cerca, ni en horas ni en materias consigo equiparar mis cinco con sus cuatro años. Si no se estudia un máster no se es nada.
Y nos plantamos a futuro: antes de implementar el 4+1 y ver si es factible, pretenden reducir la carrera a tres años, por lo que los antiguos dos años de especialización deberán sustituirse por dos de máster.
Ustedes dirán “bueno, es lo mismo, cinco años”. Claro, diré yo. Pero los másters cuestan hasta tres veces lo que cuestan los cursos, es decir, que, entre el aumento de tasas y la multiplicación del precio de los dos últimos años, conseguir un título universitario se convierte en artículo de lujo.

Y los españoles no estamos para lujos, señores.

Los estudiantes han vuelto a las calles. Y con razón.



sábado, 17 de octubre de 2015

Solidaridad en Un rato con Núria

Vemos muchas veces imágenes de gente que acude a una ONG a pedir ayuda. Cada vez más, por desgracia, aunque digan que la crisis está remitiendo. Y conocemos historias de personas que gracias a estas organizaciones consiguen sobrevivir el día a día.

Hemos querido conocer cómo se trabaja en una de estas asociaciones, una pequeña, Asociación Camino.
Teresa y David
La gestionan David Manzanas y Teresa Sancho. Él es pastor de la Iglesia Evangélica Española de Alicante, y enmarcada en su iglesia, crearon esta asociación.

Su interés no es proselitista, sino humanista: ayudan a la gente, y no sólo en la obtención de alimentos o artículos de primera necesidad; ayudan a personas a sobrellevar la ausencia de ese colchón que suponen las redes familiares y sociales. En estos momentos, en los que hay familias que sobreviven gracias a los padres, los abuelos, hay quienes, a falta de esa red de seguridad, se enfrentan a la crisis en solitario, sin nadie que los pueda escuchar, ayudar, acompañar.

Nos hablan de mujeres que crían solas a sus hijos mientras los maridos intentan trabajar en otros lugares; de personas que llegan de países donde consiguieron licenciaturas o especialidades y que, una vez aquí, se encuentran con tantos muros burocráticos, y, sin su ayuda, se resignarían a dejar en el olvido lo que tanto les costó conseguir...

Escuchar a David y a Teresa me devuelve la fe en el ser humano. Puede sonar muy "elevado", pero lo digo como lo siento: ver el interés, el cariño, la voluntad, el amor con la que se entregan a esa causa, ver cómo sienten como propios los problemas de otros, cómo no cejan en su empeño por continuar atendiendo a esas 250 familias (¡unas 800 personas!) con toda la precariedad que supone ser una asociación pequeña, es digno de atención. Os invito a conocer la realidad de una Asociación desde dentro. Y os invito, por supuesto, a que los visitéis, como nos dicen ellos, para echar una mano, para ver cómo lo viven, o si lo necesitáis o conocéis a alguien que pueda necesitarlos.



jueves, 15 de octubre de 2015

Españolidad

Leemos estos días que, para unificar los criterios por los que se pone a prueba a los residentes que solicitan la nacionalidad española, el Instituto Cervantes ha preparado una batería de preguntas que deberán contestar todos los aspirantes, además de cumplir una serie de requisitos, claro.

Esta mañana he jugado, a través de algunos medios de prensa escrita, a conocer cuál es mi nivel de “españolidad”, y, señores, tengo que decir que he aprobado con nota. Me preocupaba, con tanta historia con los catalanes, que mis respuestas no fueran las adecuadas, y no estuviera a la altura. Pero sí.

Sin embargo, debo decir que, visto lo visto con algunos ejemplares de “muy españoles y mucho españoles” que corren por ahí (no olvidemos los alardes de algunos estos días atrás, con motivo del 12 de octubre) acabaremos “importando” gente con mayor nivel de “españolidad” que alguna de la que tenemos por aquí. Leyendo preguntas del tipo “¿Cómo se denomina el clima de las Islas Canarias?”, “¿Dónde está ubicado el museo Guggenheim?” o “¿Quiénes forman parte del órgano ejecutivo de las comunidades autónomas?” no he podido menos que recordar a la concursante de cierto programa / estudio sociológico contestando que Hernán Cortés es “algo de la familia real, un príncipe, o algo”… y me vengo abajo.

Tal vez sea por equilibrar la balanza.

sábado, 10 de octubre de 2015

En clave de futuro en Un rato con Núria

A veces nos damos cuenta de que nuestro hijo llora, respira, juega tocando música. Y podemos pensar en llevarlo al Conservatorio cuando cumple los 8 años para que empiece a formarse. Pero a esas edades, ya son "ancianos", nos cuenta Francisco Maestre, director de la Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante. A los 8 años podría entrar ya en la Orquesta de Aspirantes, su antesala.

De izda a dcha: Fernando y Jesús Iberti, y Francisco Maestre
Es sorprendente escuchar a Jesús, un jovencísimo percusionista de 13 años, que lleva dos en la Orquesta, y que compagina sus estudios en el instituto y el Conservatorio con su participación en la Banda de la Unión Musical Ciudad de Asís y la OJPA (fuera de micro, además, me entero de que practica deporte, estudia inglés y hace teatro). Habla con una madurez, una seguridad, que acompleja a cualquiera, la verdad. 

Fernando Iberti es el padre de Jesús. Los padres comparten con sus hijos el compromiso, los viajes, los nervios, incluso las lágrimas. La familia hace las veces de taxistas, de psicólogos, los apoyan en sus estudios... son cómplices, en fin, de ese futuro que se está gestando desde muchos años atrás.

Yo había escuchado a la Orquesta este verano, en el III Festival Internacional de Orquestas Jóvenes, apenas un mes después de llegar a Alicante de vuelta de Viena, con el premio internacional Summa Cum Laude bajo el brazo, y tuve el placer de escuchar a los Aspirantes la semana pasada. Si cerraba los ojos, se me olvidaba que se trataba de niños tan pequeños los que estaban interpretando. Salían seguros al escenario, con un saber estar, una profesionalidad que los ajenos sólo atribuiríamos a años de experiencia... claro está que, a su edad, ya los tienen.

Francisco Maestre es el director de la Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante desde su creación, en 2009. Su idea es la de permitir a los chicos un espacio donde formarse más allá de las clases de música o instrumento. Incluso le gustaría que hubiera una orquesta que cubriese el espacio a partir de los 24 años, límite de la edad de los componentes de la OJPA. No sólo enseña, ni se ciñe a la dirección, sino que guía a los chicos en el camino de amar la Música, que es algo muy diferente. Habla de los chicos como un padrino, con cariño, y conoce sus vidas, sus sentimientos, cómplice suyo y de sus padres. Transmite serenidad, sabiduría, y fuerza: cree firmemente en el trabajo que está realizando, porque su trabajo coincide con su pasión, y eso se nota.

La OJPA está en proceso de selección para la integración de nuevos miembros. Las pruebas de audición están a punto de empezar, de modo que, si alguno de vosotros tiene un hijo que lleva años soñando con ser músico y está entre esos 8 y 24 años, está a tiempo de presentarse. Desde luego, por lo que he podido percibir en esta hora de programa, por el resultado que he visto en el ADDA, será la mejor opción a la que pueda optar: tocan en clave de futuro. En su página web podréis encontrar toda la información: orquestadejovenesdelaprovinciadealicante.com.


jueves, 8 de octubre de 2015

En memòria de Miquel Grau i Gómez

En Memòria de Miquel Grau i Gómez, última víctima de la violencia política de la transició democrática segons la Llei de Memoria Històrica.
El 6 d’octubre de 1977 fou mort a la ciutat d’Alacant arran d’una agressió feixista “per guanyar la llibertat…”, com deia la cançó que li va dedicar Al Tall, mentre penjava cartells que convocaven la Diada del 9 d’octubre i reclamaven Llibertat, Amnistia i Estatut d’Autonomia.
En memoria de les dones i els hòmens que lluitaren per la democracia i l’autogovern…
Alacant, 7 d’octubre de 2015

Les autoritats han tardat 38 anys en reconéixer la última mort d’un demócrata a Alacant en la lluita per la Llibertat. Però ho han fet, i de manera inequívoca, sense embuts, sense la falsa defensa de la parcialitat amb què es van honrar els morts del Mercat Central fa uns pocs d’anys.
La política ha d’estar del costat de la gent, necessàriament, i es comença per reconéixer les seves causes, les seves lluites. Per què la Llibertat i la Democràcia es van aconseguir des de baix, a nivell de carrer.

Venen nous temps. Benvinguts siguen.

...

(Mentrestant, al Senat, hui mateix, encara hem de sentir representants públics que, amb tó graciós, insistixen en que no queden morts que traure de les cunetes).



domingo, 4 de octubre de 2015

Los caminos de Jorge en Un rato con Núria

¿Cómo puede reaccionar una madre, que ha luchado tanto por serlo, cuando le dicen que su hijo viene con problemas muy graves?
Lola López me ha dado una lección, no ya de lucha, que se podría presuponer en el caso de unos padres, sino de supervivencia por encima de las vicisitudes de la vida, de optimismo cuando vienen mal dadas, de cómo aprovechar la más mínima oportunidad para ser feliz.
Jorge nació con parálisis cerebral, y, aunque a Lola le dijeron que seguramente no sobreviviría y que, en cualquier caso, seguramente ni la reconocería como madre, está a punto de cumplir 10 años, y no sólo la reconoce, sino que tienen una relación preciosa madre-hijo, y, a pesar de no hablar, su sonrisa por las mañanas invade toda la casa de alegría.
De izquierda a derecha, Ubaldo, Laura, Lola

Toda ayuda es poca, y Lola no está sola, por suerte, en estos caminos de Jorge. Hoy nos acompañan, junto a ella, Laura Rubio, pediatra, cómplice en su día a día, y que comparte, además de los cuidados, sus sonrisas, y sus tristezas; y Ubaldo Aracil, de la Fundación Globalon, que está organizando una vuelta a España en la que Alfons Piqué recorrerá más de 6.000 kilómetros para recaudar fondos para 10 niños, entre ellos Jorge.

Los caminos en soledad son muy duros. Pero Jorge viaja muy bien acompañado.

jueves, 1 de octubre de 2015

Política, con mayúscula

Llamadme exquisita, pero estos políticos que nos gobiernan me tienen aburrida.
Juegan a los números para despreciar a los otros. Un 48% no es válido para plantearse hablar con un territorio, pero con un 44% ponen medallas a las vírgenes en nuestro nombre.
Utilizan la Justicia como los papelitos humedecidos con saliva que los niños se tiran unos a otros en clase, y se dedican a acusar a los contrincantes por causas por lo menos iguales a las que ellos mismos hacen o dicen.
La presencia en los plenos en los que deberían presentar sus propuestas y sus respuestas no parecen ser importantes, ni siquiera las comparecencias públicas ante los medios.
Que no digo yo que tengan que acudir a programas y bailar, como hace el presidente norteamericano, ni siquiera gritarse como si no hubiera un mañana, como en el parlamento inglés, pero eso de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” debió terminar con el despotismo ilustrado, hace unos cuantos siglos.
A mí me enseñaron en mi casa (mis padres debían ser raritos) que hay que hablar con los otros, que en una democracia todo puede hablarse y discutirse, y que el respeto hacia los demás debe prevalecer sobre cualquier otra cuestión…
Señores políticos, aprendan ya la diferencia entre politiqueo y Política (con mayúscula), que es lo que nos hace falta en estos momentos, y, además, cobran por ello.