lunes, 26 de septiembre de 2016

La memoria histórica en Un rato con Núria

"¡A la calle! que ya es hora 
de pasearnos a cuerpo 
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo."
España en marcha (Gabriel Celaya)

La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, como las otras comisiones que se crearon a lo largo y ancho del país, ha luchado contra viento y marea durante décadas para lograr recuperar la dignidad de las víctimas, buscar su reparación y, a través de la erección de diversos monumentos, recordar lo que sucedió. La Comisión nació al poco de morir el dictador, para rendir homenajes a los poetas Federico García Lorca, Antonio Machado y sobre todo, especialmente por ser alicantino, Miguel Hernández. Poco a poco, especialmente desde el cambio de milenio y la Ley de Memoria histórica del gobierno de Zapatero, ha ido creciendo, y de los homenajes ha pasado, por decirlo de algún modo, a la acción.

José Antonio Fernández Cabello
José Antonio Fernández Cabello, uno de sus miembros, profesor de historia en Alicante durante más de treinta años, nos recuerda que para pasar página hay que leer primero la que tenemos entre manos. Y la de la guerra civil y la posterior dictadura es esa página que algunos se empeñan en censurar, en cortar, en borrar sus letras, para que su lectura se olvide y "cerrar" esas heridas, como si todo fuera tan fácil.

Aquí, en Alicante, los estamentos gubernamentales nunca estuvieron por la labor, y ahora, cuando las sensibilidades son diferentes, la falta de dinero está alargando de forma triste y dolorosa los avances que se están llevando a cabo.

Boceto de la Paloma
de Eusebio Sempere
La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica está participando activamente de la mano del Ayuntamiento de Alicante y su Concejalía de Memoria Histórica en convertir a Alicante en la Ciudad de la Memoria. Eso supone recuperar lugares como los campos de concentración que tuvieron su "gran momento" cuando el Stanbrook salió de Alicante con los últimos 3.000 republicanos, y las 15.000 personas que quedaron atrapadas en el puerto fueron arrastradas a esa miseria; o los refugios antiaéreos y la apertura del Centro de interpretación de la memoria; o el monumento a la paz, del que tienen el boceto, de Eusebio Sempere, que, con su lema, «Aquí en el puerto de Alicante se perdieron las libertades y esperanzas de la II República Española y se consumó su sacrificio. Fue el 31 de marzo de 1939. En su memoria y en la de todos los republicanos levanta de nuevo el vuelo esta paloma» rendirá homenaje a las víctimas; y, cómo no, procurar que, cuanto antes, barrios, calles y plazas de nuestra ciudad dejen para siempre los nombres de los que tanto daño hicieron a la población, como la División Azul o el Barrio de José Antonio.

Como parte de la recuperación de la dignidad, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica aboga por aumentar la función y competencia de la Ley de la memoria histórica, y supone la anulación de los juicios ilegales que se llevaron a cabo. No se trata de "borrarlos" y olvidarlos porque eran tribunales ilegítimos, sino recuperar el estatus previo de los que fueron condenados injustamente.

Un programa que no quiere "abrir heridas", sólo conocer la realidad que para muchos, por "viejuna", porque no se estudia en la escuela, por mal llevada por parte de nuestros gobernantes, ha desaparecido de la memoria, y ya sabemos que el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla. Si queréis más información, os recomiendo esta web, La memoria recuperada, que resolverá algunas de vuestras dudas, y os facilitará información sobre este tema.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Los niños y la guerra. La exposición Llapis, paper i bombes en Un rato con Núria

"Para poder pasar la página es 
necesario haberla leído antes”
(Louis M. Joinet)


Los niños son unas de las víctimas más olvidadas en los conflictos, nos cuentan nuestros invitados. Pero a través de sus ojos se puede ver cómo es una guerra, qué ocurre en las casas, qué sucede a una familia, cuáles son sus vivencias.

En España, al iniciarse la guerra, el gobierno de la Segunda República envió a los niños a las colonias en las zonas donde el conflicto no estaba activo. Esas colonias, situadas principalmente en la zona de levante, pretendían salvaguardarlos del sufrimiento, de la escasez, de los bombardeos, y procurar que sus estudios no se detuviesen.

Con Reme, Ramón y Teresa
Llapis, paper i bombes es el resultado del trabajo de cinco profesores de grado medio de Alicante, José Antonio Fernández Cabello, Ramón Galdrán, Reme Izquierdo, Carlos Salinas y Teresa Sanz, a los que ayudó con la gestión y el patrocinio la Universitat d'Alacant, y con los que han colaborado Giovanni Croatto con el acompañamiento audiovisual, María Escrivá con el diseño y programación web y Vicente Giner con el árbol de la empatía.

Esta exposición, que cuenta con dibujos digitalizados procedentes de diversos archivos y universidades nacionales e internacionales, permite que nos acerquemos a aquellos años de tantísima crudeza, y nos muestra, en sus tres partes, la guerra, la evacuación y las colonias. 

Los dibujos permitían que los niños expresaran sus sentimientos, y se liberasen, de algún modo, del trauma que les supuso toda aquella situación. Por otro lado, se expusieron en diversos lugares fuera de España, y, con los catálogos que se editaban, se consiguió financiación para el mantenimiento de aquellas colonias. 

Esta exposición se acaba de inaugurar en Francia, donde el Lycée Rémi Belleau, en Nogent le Rotrou, la ha solicitado por segunda vez, y ya ha pasado por diversos centros culturales e institutos de nuestra provincia. A finales de mes vuelve a Petrer y Elx. No os la debéis perder. Sus comisarios idearon también un vídeo que la resume y acompaña; podéis verlo aquí, como antesala a la propia exposición.

¿Queréis conocer lo que nos cuentan Ramón Galdrán, Reme Izquierdo y Teresa Sanz sobre ella? Os invito a escuchar nuestro programa, porque sólo conociendo la historia podemos avanzar.

sábado, 10 de septiembre de 2016

El proceso de PAZ en Colombia en Un rato con Núria

Todo empezó por una demanda sobre el derecho a la tierra, y han pasado 52 años de un conflicto armado interno. No se trata sólo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), sino que la unión con otros factores como los paramilitares, los narcotraficantes, otros grupos guerrilleros, algún que otro gobierno irresponsable, y el propio ejército, han llevado a Colombia a una situación desastrosa, con unas cifras infames de desplazados internos, una pobreza no sólo económica, sino moral, y una situación de caos que parecía no tener fin.

Con Antonio y Héctor
Pero las cosas han virado radicalmente: tras cuatro años de negociaciones profundas, con intermediarios y observadores extranjeros, el gobierno colombiano ha logrado el compromiso de entrega de las armas de las FARC y, a su vez, se ha comprometido a finalizar las acciones militares. No todo acaba en este punto, porque aún quedan muchas cosas que resolver, pero se atisba un futuro de paz. De PAZ, con mayúsculas.

Estamos viviendo un momento importantísimo, no sólo para Colombia, sino para toda la zona, para todos. Cuando hablamos de paz hablamos de un mundo mejor.

Nos acompañan en este programa dos hombres que se vieron obligados a dejar su país y llegaron a España bajo el estatus de exiliados, Héctor William López y Antonio Gerdts. Lejos de callar, de amedrentarse tras haber sufrido atentados y torturas, ambos se han involucrado en proyectos sociales aquí, en España, con la tranquilidad, nos cuentan, de saber que no los estarán esperando en la puerta de la emisora, como hubiera ocurrido en su país. Héctor participa en organizaciones que buscan soluciones para otras causas terribles, como la situación en Gaza o en Sáhara. Antonio es presidente de la Federación de asociaciones de inmigrantes y nacionales, CONFIN.

No quiero desgranar nada aquí, porque considero necesario que los escuchéis a ellos. Su voz es la que os pondrá piel de gallina y os contará cómo proponen hacer "pedagogía para la paz".

Confieso que este programa me "toca" directamente: mi vida estuvo ligada a Colombia durante varios años, conocí ese país maravilloso, y la crueldad con la que conviven sus gentes, y que se cuela por los poros imperceptiblemente. El próximo 2 de octubre hay un plebiscito. Si gana el , se habrá dado una oportunidad a la paz. No debe ganar el no.

No dejéis de escucharlo, y si sois colombianos, acudid a votar, y dad esa oportunidad a vuestro país con el . En palabras de nuestros invitados, "por la verdad, justicia, reparación integral y memoria colectiva de las víctimas".